EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Se denomina como emprendedor social a aquella persona que ha creado y dirige una organización que está orientada a la creación de valor social a través de nuevas ideas, productos o servicios.
Estas organizaciones utilizan herramientas y metodologías de los negocios tradicionales  sin embargo no se consideran como “Organización con fines de lucro”. Realizan una actividad empresarial que tiene por objetivo hacer frente a los problemas de la sociedad. Tienen un fin social, aun así necesitan generar ingresos para subsistir y tener un modelo sustentable.
Lo que motiva a los emprendedores sociales es generar un impacto positivo en la sociedad, crean productos o servicios que buscan solucionar los problemas de sectores más vulnerables o que no son atendidos completamente por las empresas o el mercado.
Las definiciones de emprendimiento social suelen contener algunos elementos en común:
  • creación de valor social
  • soluciones innovadoras a problemas sociales
  • uso de principios y herramientas empresariales
  • cambio social
Todas ellas son empresas que, con diferente tamaño, forma jurídica y ámbito de actuación, han utilizado el mercado para alcanzar un objetivo de cambio social. Y es que la creación de valor social puede entenderse como el fin último y la razón de ser del emprendimiento social, pero usando para ello herramientas y conceptos típicos de empresas convencionales.
A diferencia de ONGs o Fundaciones, las empresas sociales comercializan un producto o servicio y realizan una actividad empresarial, de esa forma poseen una fuente de ingresos que le permite ser sostenible en el tiempo y lograr mayor impacto social a lo largo del tiempo, sin depender de donaciones o de filantropía. Además, el hecho de contar con ingresos le brinda la posibilidad de afrontar la contratación de profesionales para que trabajen en la organización a un salario aceptable. De esta forma, se puede atraer a que personas talentosas, con formación y vocación puedan dedicarse profesionalmente a trabajar por una causa social, y no necesariamente tenga que trabajar en una empresa consolidada para tener desarrollo profesional.
También, los mecanismos de mercado le dan a las empresas sociales mejores prácticas para la planificación, la estrategia, la comunicación, los procesos internos, contabilidad, contacto con clientes y beneficiarios, etc.
Las empresas sociales llegan para aportar valor a la sociedad y para atender los problemas de sectores más marginados, de esta forma, se puede llegar a solucionar problemas a los que la filantropia o las acciones del gobierno no llegan a cubrir. Y lo hacen conviviendo con el mercado y con una economía capitalista.
En la gestión de las empresas sociales se deben utilizar las metodologías de una empresa tradicional, y se debe dar importancia a las ventas y a los ingresos que tendrá la empresa, se debe competir con otros productos y tambien se debe tratar de ser siempre mucho más eficiente en los costos. Entonces por ejemplo, se va a medir cuál ha sido la ganancia y cómo han sido las ventas, y tambien se va a medir cuál ha sido el impacto social que se ha generado y cuál ha sido la ganancia social. Como organización, debe disponer de una visión y una razón de ser, y es a partir de ahí que se definen qué deben ser las cosas que deben medirse.
Se entiende que se debe generar ingresos, pero no deben ser lo que se persiga como fin, sino que el dinero es un medio para llegar a lograr el fin social o ambiental que se persigue.
En las empresas sociales se debe ser especialmente eficientes en los procesos, y buscar soluciones innovadoras a los problemas, buscando maximizar el impacto social y hacerlo sostenido en el tiempo. No deben descuidarse los aspectos de negocio y se tiene que mantener un equilibrio entre cuánto esfuerzo se invierte en la causa social y cuánto se dedica a la parte de negocios.
No deben confundirse a las empresas sociales con las iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial que realizan empresas, éstas últimas son actividades que las empresas realizan para contribuir con la sociedad y con el entorno que las rodea, sin embargo, no es la misión principal de la empresa.




También, puede ser el caso de empresas convencionales que brinden un producto o servicio que solucione un problema de la sociedad en general, sin embargo, las empresas sociales se caracterizan por atender a sectores a los que no se les presta mucha atención desde el mercado y por brindar una solución a la que antes no tenían acceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario